Hacía tiempo que no dedicábamos tiempo a retroceder en el tiempo una década más de que solemos hacerlo. Como aquí no necesitamos ningún tipo de pretexto, esta semana nos sumergiremos en las raíces de todo el asunto. La vida y milagros de cinco chavales (entonces lo eran) que tuvieron que pasar por momentos calamitosos antes de llegar a la cima del mundo. A toro pasado está claro que mereció la pena, pero siempre es bueno mirar atrás y ver que detrás de los focos y las miles de gargantas gritando cada vez que ellos pisan un escenario, hay fundamentalmente dos cosas: pasión y trabajo.
Este artículo se completa con un dossier, cuyo contenido y forma de conseguir están descritos al final del artículo.
[ E A R L Y Y E A R S ]
Birmingham, 1968. BLACK SABBATH habían volado los sesos de toda una generación de jóvenes que compartían la escasez de perspectivas. De allí habían surgido también LED ZEPPELIN y habían llegado tiempo atrás los sonidos de grupos como IRON BUTTERFLY o CREAM… sin duda aquel era un campo abonado para el rock and roll.
Entre los muchos amantes de ese sonido había tres que respondían a los nombres de Bruno Stephenhill, John Partridge y Al Atkins que habían decidido formar una banda llamada THE JUB BLUES EXPERIENCE en la que tocaban el bajo, la guitarra y la voz respectivamente. Procedían de Bromwich, un sórdido barrio de la ciudad y estaban buscando un sustituto para John Perry, su guitarrista fallecido en accidente de automóvil poco antes. A las audiciones acudió un ambicioso e inexperto guitarrista llamado Keny Downing, cuyo currículo se reducía a haber usado un amplificador de verdad no más de cinco o seis veces. Sin embargo tuvo la suficiente osadía de presentarse e intentarlo. Fue rechazado por razones obvias, siendo Ernest Chataway de diecisiete años el que consiguió el puesto y completó la formación.
Con la formación completa, faltaba encontrar un nombre con el mismo magnetismo que el de sus paisanos BLACK SABBATH. Fue Bruno quien tomaría la idea de un tema de BOB DYLAN del 67 titulado “The ballad of Frankie Lee and Judas Priest” poniendo así a la banda en situación de escribir sus propios temas, grabar ensayos y buscar trabajo por los clubs, es decir, la carrera que todo grupo ha de seguir.
Llegado el momento, decidieron grabar una maqueta y presentarla a varios sellos, con la ayuda de su manager Alan Eade. Inmediate Records mostró interés en el asunto y les llenó la cabeza de ilusiones…para quebrar dos meses después y dejarlos tirados y con los ánimos reducidos a cero. El primero en abandonar sería el que había llegado el último. Ernie decide marcharse y tras él la banda se desintegra por completo, quedando Al Atkins solo, pero dispuesto a luchar por su grupo. Las experiencias de ese tipo son duras, pero siempre puedes sacar algo positivo de ellas, y Al no fue menos. Ahora tenía completamente claro que haría una banda capaz de eclipsar el sonido de la banda de Iommi y Osbourne.
Como dice la “leyenda”: Si BLACK SABBATH habían creado el metal, JUDAS PRIEST forjarían el acero!.
[CREATING STEEL]
Pasaron seis meses antes de que, por pura casualidad, Al Atkins se uniese a un trío de ex-compañeros de la escuela que habían formado un grupo que respondía al nombre de FREIGHT. Sus nombres eran John Ellis, que tocaba la batería, Ian “Skull” Hill que era el bajista y Kenny Downing, el guitarrista que él mismo había rechazado no mucho tiempo atrás. Ese trío de adolescentes llevaba medio año ensayando su rock progresivo en unos locales llamados Holy Joe’s, que eran parte de una antigua iglesia de la English School reconvertida en locales por los que pagaban cuarenta céntimos de libra por día.
Trabajando de sol a sol consiguieron sacar adelante varias canciones, dos de las cuales (“Holly is the man” y “Mind conception“) sirvieron como primera demo, grabada en julio de 1971 en los estudios Zella Rcs.
Con la maqueta llegó el momento clave en la vida de los grupos: elegir entre conservar sus empleos o dedicarse a la banda. Todos eligieron el rock and roll, a excepción del batería John Ellis que fue sustituido por Allan Moore y poco después por Cris “Congo” Campbell, un batería negro que cubrió la vacante en diciembre y ya en Enero estaba haciendo shows fuera del área de Birmingham, llegando incluso hasta Escocia. A nivel de entusiasmo las cosas no podían ir mejor. Habían tocado en sitios tan emblemáticos como el Hammersmith, el Greyhound o The Cavern, las más de las veces abriendo para otras bandas y en otras ocasiones como cabezas de cartel, pero sobre el tema financiero no podía decirse lo mismo. A duras penas cubrían gastos y el ansiado momento de dar el pelotazo no terminaba de llegar, por lo que Al Atkins, que era padre de una criatura, tuvo que abandonar al grupo.
[HALFORD AND TIPTON LANDS]
De nuevo las cosas se ponían feas. Estar sin cantante y sin batería (Campbell se había ido junto a Atkins) ponía al grupo en una situación terminal. Sin embargo,inesperadamente, la novia de Ian Hill aportaría la solución definitiva. Sue Halford, que era el nombre de la chica , tenía un hermano que según su parecer cantaba como los ángeles, y además, su banda, HIROSHIMA, se encontraba en una situación parecida a la de JUDAS PRIEST.
Ninguna de las partes perdía nada por intentarlo, así que tras un par de encuentros y ensayos Rob Halford se unió a la aventura trayendo además con él al batería John Hinch, quien vio claro que no había futuro para HIROSHIMA con Halford fuera del grupo. En principio, la idea era cubrir unos conciertos que el grupo tenía apalabrados para abrir la gira de BUDGIE, pero, bastaron unos pocos ensayos para que cayesen en la cuenta de que la cosa podía dar mucho más de sí.
Dentro de aquella mini gira, hubo una fecha muy significativa en la historia del grupo, que fue la del 11 de febrero en el Marquee londinense. Allí se desplazó el jefe de un pequeño sello llamado GULL RCS. David Howell, que así se llamaba el tipo en cuestión, se había puesto en contacto anteriormente con Dave Corke, manager del grupo, interesándose por la maqueta que habían grabado. Tal fue el impacto que le causaron que no trascurrieron dos meses antes de que firmasen un contrato discográfico. La condición era que meter a otro guitarrista más en el grupo y creasen algo así como una versión hardrock de WISHBONE ASH, algo que entusiasmo a Downing, un gran fan de aquella banda.
En aquella época había un trío que había conseguido un compromiso con el sello Vértigo, llegando a abrir unos conciertos de los DEEP PURPLE de Glenn Huhes alrededor del 74. Su sonido era un auténtico calco del de BLACK SABBATH y la formación tenía a Steve Palmer (el hermano de Carl Palmer) como batería, Mars Cowley (que tocaba en la banda de Pat Travers al bajo, mientras que a la voz y guitarra estaba Glenn Tipton. El nombre del grupo era THE FLIYNG HAT BAND y con él pretendían editar el disco que habían grabado bajo la batuta de Rodger Bain (responsable de los tres primeros trabajos de BLACK SABBATH) pero al llegar con el material a los despachos de Vertigo, se encontraron con el rechazo frontal de los directivos que alegaban la similitud de la banda con sus SABBATH. Esta puñalada terminó por disgregar al trío aunque Tipton mantuvo su amistad con Bain. Fue el productor precisamente, quien le propuso para unirse a JUDAS PRIEST haciendo posible un encuentro entre él y K.K.Downing que tuvo lugar en una tienda de música llamada “What’s music?” en Birmingham. Tipton aceptó creyendo que podría hacer algo de forma temporal mientras que aparecía otra cosa mejor pero le ocurrió lo mismo que a Rob Halford. En muy poco tiempo se dieron cuenta de que lo que traían entre manos podía funcionar a la perfección.
[ROCKAROLLA MAN!]
Con un guitarrista nuevo y un contrato discográfico en el bolsillo, entran a grabar su debut discográfico en unas condiciones económicas tan lamentables que, literalmente, duermen en la furgoneta durante el dia para poder grabar por la noche, cuando era más barato. Otro handicap que debieron superar fue el respeto que es imponía Rodger Bain, el productor, que sin quererlo les tenia atemorizados a causa de su status dentro del mundo de la música.
No olvidemos que ellos eran unos pipiolos que estaban siendo dirigidos por el hombre que había creado los primeros discos de BLACK SABBATH y eso les superaba. Bien, la grabación tuvo lugar entre la última semana de Junio y las dos primeras de Julio de 1974 en los Olympic Studios de Londres, siendo mezclado y masterizado en los Trident and Island Studios de Londres también. A decir de los miembros del grupo hubo algún tipo de error en la mezcla, ya que mientras estaban en el estudio el sonido era espeso y tenía presión pero al mezclarlo y llevarlo al vinilo, desapareció todo parecido con el sonido del grupo y les dejó totalmente decepcionados.
No fue en absoluto un buen principio pero les sirvió como punto de partida por un lado y como carta de presentación para el circuito de grandes conciertos por otro, ya que, gracias al hecho de tener el álbum circulando, actuaron en el festival Reading’75, el punto culminante hasta entonces, de su ya larga trayectoria en directo. Fue una posición paupérrima ( el segundo grupo el primer día a las cinco d ela tarde) pero pudieron ver la reacción del público ante los temas que tocaron de lo que iba a ser su futuro disco, y allí fue donde vieron claro que estaban en el camino correcto.
[SAD WINGS OF DESTINY]
Solo necesitaron hacer un pequeño cambio en la formación sustituyendo al batería John Hinch, con el que no estaban en absoluto contentos, por Alan Moore, un viejo colega de los tiempos de garaje, cuando aun no estaban en el grupo ni Halford ni Tipton. Una vez inyectada la sangre nueva se trasladan a los estudios Rockfield de Gales en noviembre, a grabar lo que mezclarían un mes más tarde en Londres en los Morgan Studios, bajo la tutela del gran Chris Tsangarides, habitual de TYGERS OF PANG TANG y THIN LIZZY que en nuestro país trabajó con los enormes BARON ROJO.
De cara a la galería puede parecer que vivían como verdaderas rockstars, pero la realidad era bien distinta. Tanto es así que tuvieron que buscarse chapuzas suplementarias porque, literalmente, no ganaban lo suficiente para comer. Puede parecer increíble, pero el propio Glenn Tipton lo comenta en “Heavy Duty”, la bio oficial de la banda:…
“nos vimos forzados a hacer trabajos de la peor especie o a solicitar el subsidio de la seguridad social si queríamos seguir componiendo y ensayando. Estuvimos a punto de dejarlo todo en ese momento…”
de manera que ahí teníamos a todos unos metalheads como Tipton, Ian Hill y Downing ejerciendo de jardinero ,conductor y peón respectivamente…así es el mundo del rock amigos!. Afortunadamente, sobre todo para ellos, Gull Rcs., a pesar de no poder proporcionarles ningún tipo de asistencia económica, cumplían su compromiso e hicieron lo imposible por editar finalmente el disco que les llevaría a donde merecían, “Sad Wings of Destiny”. A grandes rasgos podríamos hablar de este como del primer lp de genuino heavy metal en la historia, el primero que traspaso las fronteras del hard rock para sellar el nacimiento de un estilo nuevo.
Hay unos cambios de personal (de nuevo con el batería) y hacen sus galas de presentación pero, el aspecto económico no terminaba de mejorar, de modo que en la recta final de 1976 encontramos a una banda con cierto reconocimiento y fama pero que continua con sus trabajos para poder salir adelante. Esto, unido al entorno en el que se desenvolvían, en una ciudad postindustrial en plena crisis les hizo plantearse el jugarse todo a una carta. Deseaban de todo corazón abandonar aquella deprimente urbe y solo tenían una forma de hacerlo, y esa era la música. El primer paso fue cambiar de manager y en una jugada desesperada se hicieron con los servicios de Dave Hemmings que no llegó a final de año sin sugerirles que hiciesen todo lo posible por abandonar Gull Rcs. y buscasen una compañía capaz de asumir las necesidades de JUDAS PRIEST como banda, de manera que recién empezado 1977 rescinden su contrato con Gull, hasta que como dice Rob Halford “una bendición del cielo” llega en forma de contrato.
La compañía estadounidense CBS muestra un gran interés por la banda y decide incluirles en su cartera de artistas. Glenn Tipton comenta: “era estar pellizcándote los brazos todo el dia…¿de verdad la hemos conseguido? no podíamos creérnoslo!”.
[SIN AFTER SIN]
Un futuro mucho más prometedor se les abría ante los ojos. Las sesenta mil libras esterlinas que la multinacional les puso por delante para el nuevo disco, eran una buena prueba y ellos, llenos de ímpetu por un lado y del recelo que da el haber pasado hambre por otro, propusieron a la compañía hacerse cargo de la producción del nuevo disco. CBS rechazo la oferta. Ahora estaban a otro nivel, ya no eran un grupo underground y había que trabajar en las mejores condiciones para poder ofrecer los mejores resultados, de manera que el productor para su nuevo disco sería todo un lujo.
Pasaron de grabar por las noches dormir en la calle a tener a Roger Glover, ex-bajista de DEEP PURPLE delante del equipo donde estaban grabando. Ya habían trabajado con otro gran productor en “Rockarolla” pero esto sobrepasaba toda expectativa…Solo hubo que hacer unos pequeños ajustes ya que desde un principio ,Glover quiso dejar claro que había que conseguir un batería competente de verdad que hiciese justicia al sonido PRIEST, y Alan Moore no daba la talla.
Así las cosas y teniendo en cuenta en realidad había sido un recurso para poder grabar “Sad Wings…” fue invitado a abandonar. Ahora las cosas habían cambiado y fue Glover quien trajo a alguien capaz de aportar el nivel necesario. Un jovencísimo músico de sesión llamado Simon Phillips se trasladó con ellos a los Pinewood Studios de Londres a matizar ideas y escribir nuevo material para ensayarlo. Solo fueron necesarias dos emanas escasas antes de entrar a los Ramport Studios, propiedad de THE WHO a registrar las nuevas canciones. Para ello, junto a Glover estaban Judy Szeleky, Neil Homby y Dave Bellotti, que habían trabajado con bandas como WHO, MOUNTAIN o THIN LIZZY y entre todos crearon ocho temas propios y una versión de la folkie Joan Baez, “Diamonds and rust”, que era una exigencia de contrato. Debían grabar una versión en cada uno de los dos primeros discos, y un tema escrito por alguien ajeno a la banda en cada uno de los dos siguientes.
Ellos ya habían grabado este en unas demos para Gull Rcs. de manera que la elección estaba clara. El resto del álbum es un paso adelante en el sonido del grupo y fue aceptado por un público inmerso en la moda punk, lo que pone de manifiesto que el grupo tenía una gran carga de agresividad y un fuerte compromiso social en sus letras. Para la gira de promoción hubo de nuevo problemas con el batería, para no variar, ya que Phillips tenía compromisos adquiridos con anterioridad, por lo que no pudo hacer el tour, así que tras hacer algunas audiciones se hicieron con los servicios de James Leslie Binks, que había participado en el extraño disco en solitario que R.Glover grabó junto a Coverdale , Hughes y R.J. Dio en 1974.
El tour abarcó de Abril a Octubre (con algunas paradas intermedias) y tuvo una “parte inglesa” en la que fueron teloneros de STATUS QUO, y otro (¡por fin!) americana, en la que abrieron para gente como FOREIGNER, REO SPEEDWAGON o ALICE COOPER, una gira en la que por cierto, sufrieron el célebre apagón de N.Y.C. y que tuvo su punto culminante en el festival “Day of the green“, compartiendo tablas con los dinosaurios LED ZEPPELIN, que eran sus paisanos, para nada menos que 65.000 personas. Ya de vuelta a l viejo continente hicieron dos fechas en Suiza como teloneros de AC/DC a fin de abrir brecha por otros lugares para seguir avanzando.
[STAINED CLASS]
La nueva meta para el grupo era conseguir, por un lado romper con el concepto de grupo setentero y por otro conseguir un sonido para el vinilo tan crudo y duro como el que tenían en directo. El primer reto era cosa de ellos única y exclusivamente, pero para el segundo estaban condicionados a terceros, y todas las expectativas se vinieron abajo en el momento que CBS les asignó como productor a Dennis Mckaye, un autentico experto en Jazz-fussion que había trabajado con monstruos del género como Al di Meola o Stanley Clarke. Desde luego, no parecía el más adecuado para lograr el propósito de nuestros muchachos. En fin, quien paga manda y con este hombre se fueron a los Chipping Norton Studios en Cotswold, Londres a escribir y grabar un álbum que, en sus propias palabras, “nos pillo queriendo abandonar el lastre de los setenta, los temas épicos y las canciones de nueve minutos, pero realmente sin tener una dirección clara adonde tirar”. Finalmente se decidieron por combinar su personal sonido con un poco de la agresividad y la espontaneidad del punk, que en aquellos momentos era el sonido que reinaba en Inglaterra. Para las letras tomaron como referencia la ciencia ficción de manera metafórica y así crearon nueve temas propios y una versión, como cumplimiento del contrato que les obligaba a ello. La elegida fue “Beter by you, Better by me” de SPOOKY TOOTH, la única que no produjo MacKaye, sino James Guthrie, que años después trabajo con QUEENSRYCHE. Entre los temas propios había canciones del calibre de “Exciter”, “Stained Class” o “Beyond the realms of death”. Estas tres, junto a “White heat red hot “, “Savage” y la versión que decíamos, formaron parte del repertorio para la gira de presentación.
Cumplieron con sus fechas en Reino Unido y Europa y fueron a Estados Unidos como apoyo a BACHMAN TURNER OVERDRIVE y FOGHAT, con quienes tuvieron un muy mal rollo durante toda la gira. También hicieron varios conciertos en Japón donde quedaron prendados de la eficacia y la pasión del público. La década de los ochenta estaba muy cerca ya, y no solo era necesario superar los clichés musicales, si no que también había que avanzar en el campo estético dejando atrás la indumentaria hippie, los pantalones acampanados, las camisolas de flores y los sombreros de cinta. Las viejas bandas dinosaurio iban cayendo una a una, el punk reinaba en Inglaterra y el público hard rock no tenía una imagen con la que identificarse. Su música era agresiva y no solo había que ser agresivo si no que había que parecerlo. Había que proyectar esa imagen el los directos y en las carátulas de los discos. Rob Halford decidió que ya había sido suficiente, y su condición de homosexual le ayudó a tomar la iniciativa, como él mismo cuenta en una entrevista a la revista The Advocate en 1998:
” Me dije a mi mismo, bien, yo soy gay y estoy metido en el rollo del cuero y su matiz sexual, así que voy a llevar todo esto a escena”.
Dicho y hecho, se presentó con su idea en una tienda londinense llamada “Mr.S” y entre Rob y los dueños de la tienda diseñaron el atuendo que cientos de bandas siguen copiando treinta años después.
[KILLING MACHINE]
Además del hecho de que la vestimenta fuese un punto de inflexión en la banda, el álbum que editaron era uno de sus mejores trabajos hasta la fecha e incluso en toda su carrera. “Killing Machine” presentaba una portada reflejo del nuevo look, obra del habitual Roslav Szaybo y del álbum se extrajeron tres singles, “Before the dawn”, “Rock forever” y “Take on the world”, que llegó a ser una canción obligada en los partidos de fútbol en Inglaterra… ¡imagínate a cinco o seis mil hooligans ingleses cantando ese himno!, en fin, al menos a JUDAS PRIEST les sirvió para hacer un programa en el Top of the Pops, algo que no conseguían desde 1975.
El productor del álbum fue Guthrie, el que había grabado la versión en “Stained Class“. Consiguió un sonido más crudo que todos los discos de JUDAS PRIEST hasta entonces y los que habrían de .
Personalmente lo encuentro muy denso y empacado, más sucio de lo habitual y por ende más agresivo. También se aprecia una mayor presencia en la voz de tonos graves. Como curiosidad, la versión en esta ocasión la hicieron para la edición americana del disco, aunque luego se incluyese en todas. Era una exigencia del editor estadounidense que les pedía una versión para la radio (ya no tenían la vieja obligación) y escogieron un tema de FLEETWOOD MAC titulado “The green Manalishi“. También tuvieron que cambiar el título por sus connotaciones violentas ¿?, y allí salió a principios del 79 como “Hell bent for leather“. El tour volvió a abarcar tres continentes, hubo uno para Inglaterra y Reino Unido que llamaron “X Certificated tour” y se desarrolló en los meses que quedaban del 78, para luego ir a Japón y posteriormente girar por los Estados Unidos, donde hicieron 45 fechas junto a PAT TRAVERS y UFO. A mediados de año volvieron a Europa para abrir para AC/DC y después para STATUS QUO.
[PRIEST IN THE EAST]
Para las fechas en Japón del tour “Killing Machine“, CBS ya tenía un objetivo. La idea era editarlas en directo como un detalle hacia el publico asiático que saldría bajo el nombre de “Priest in the east“. Para la mezcla y edición se contrato a Tom “Colonel” Allon que se encerró con parte de la banda en unos estudios propiedad de Ringo Starr que hay en la que fuera una mansión de Lennon. Después de varias semanas, el resultado fue tan satisfactorio que decidieron que el disco debía editarse en todo el mundo, el regalo a los fans japoneses serían algunos temas extra, pero aquel disco era algo que debía estar al alcance de cualquier fan en cualquier parte. Fue el inicio de una larga colaboración de grupo y productor y con él grabarían sus grandes obras. El disco está considerado como uno de los mejores directos de la historia, aunque en muchas ocasiones se le tachó de estar lleno de arreglos y overdubs. Hay gente que asegura haber visto a Rob Halford re-grabando la voz en el estudio de Ringo e incluso llegó a afirmarse que las partes de las guitarras eran totalmente nuevas. Personalmente no puedo discutirlo, por supuesto que no, pero sí invito a cualquiera a escuchar un pirata de la época para comprobar la capacidad que este grupo tenía en directo. Eran verdaderos profesionales, así que posiblemente el disco esté arreglado, y especialmente las voces, pero no se les pueden restar meritos. Parte de la culpa de los rumores la tiene la foto de la portada, un montaje de varias instantáneas en el que Halford está tapando el puesto del batería Les Banks que había abandonado el grupo. Las razones eran más musicales que otra cosa, ya que Banks quería experimentar con temas más técnicos (no olvidemos que él era un batería de estudio) y la idea de la banda para el siguiente trabajo estaba más dirigida a volver a las raíces, por lo que necesitaban a alguien con pegada simple e inmediata y lo encontraron en el ex-TRAPEZE (la vieja banda de Glenn Hughes) Dave Holland.
El estreno para él en directo fue bastante espectacular y extraño. Se trataba de abrir para los KISS de la era “Dinasty“, con Cher de por medio (era la novia de Simmons) haciéndole consultas de moda a Rob Halford (¡!), y una banda (KISS) que empezaba a decaer frente a otra (JUDAS PRIEST) que estaba en un momento extremadamente dulce. La pomposidad fantasiosa de unos contra la agresividad austera de otros. Desde luego no podía haber algo más completo y variado. Tras las fechas en las que abrieron para KISS, lideraron su propio tour por los USA, e incluyeron la Harley en sus shows por primera vez (ya habían sacado motos a escena en Europa, pero no Harleys). El resto de 1979, nuestro último año, lo gastaron en Europa, abriendo para AC/DC. Una de las fechas está inmortalizada en el video de los australianos “Let there be rock“, donde podemos ver un cartel del concierto…
A partir de aquí, cambia la década y la carrera del grupo, lejos de apagarse, aun seguiría subiendo durante años hasta llegar a su cúspide a mitad de los ochenta. Con altibajos, JUDAS PRIEST han llegado hasta hoy mismo, siguen ahí y han sido una fuente de inspiración para varias generaciones. Su talento y no otra cosa, lo ha hecho posible.
Miguel.Asturias
Si este post te ha gustado, tal vez te interesen estos también:
DOSSIER JUDAS PRIEST.
La idea era recopilar material de prensa de los setenta donde se hablase de JUDAS PRIEST. Es lo suyo.. pero el caso es que hay muy poquita cosa, al menos yo no tengo demasiado, de manera que ha habido que tirar de especiales y artículos retrospectivos principalmente… es lo que hay. Si en tu colección de revistas tienes algo de los setenta relacionado con el grupo y quieres compartirlo, puedes hacerlo escribiendo a miangarri@gmail.com. Será muy bienvenido.
En fin, para recibir este dosier debes escribir un comentario hablando sobre el tema del artículo, es decir los JUDAS PRIEST anteriores a ‘British Steel’… no hay mucho más que explicar.
CONTENIDO:
– Entrevista a Al Atkins hecha por un servidor y publicada en THIS IS ROCK nº 32 durante Febrero de 1987. Dos páginas en español.
– Reportaje sobre el álbum ‘Stained Class’ publicado en CLASSIC ROCK durante 2011. Cuatro páginas en inglés.
– Biografía del grupo publicada en HEAVY METAL PHOTOBOOK, un libro especial editado en 1983. Nueve páginas en inglés.
– Presentación del grupo en POPULA1 nº 52, publicado en 1977. Una página en español.
– Entrevista retrospectiva publicada en POPULAR1 nº 100, durante 1981. Seis páginas en inglés.
– Retro-reseña de ‘Sad Wings of Destiny’ publicada por POPULAR1 en su nº 180 durante Junio de 1988. Una página en español.
– Biografía del grupo publicada en POPULAR1 Especial ESP A49 durante 1983. Catorce páginas en español.
– Retro-reseña de ‘Sad Wings of Destiny’ publicada por HUSH MAGAZINE en su nº 31. Una página en español.
– Biografía del grupo publicada en ENFER MAGAZINE nº2 durante Mayo de 1983. tres páginas en francés.